Éxito del fórum de la vivienda cooperativa en cesión de uso

Éxito del fórum de la vivienda cooperativa en cesión de uso

Más de 600 personas asistieron al primer Fórum para la vivienda cooperativa en cesión de uso que se celebró los días 26 y 27 de noviembre en Barcelona. Con el lema «La vía cooperativa por el derecho a la vivienda», el Fórum fue un punto de encuentro entre grupos y proyectos de vivienda cooperativa para conocer experiencias, mostrar buenas prácticas, abordar retos de financiación, normativos y de acceso a suelo de los proyectos.

El encuentro, organizado por la sectorial de vivienda cooperativa en cesión de uso de la Xarxa d’Economia Solidària de Catalunya (XES), Habicoop (la Federació de Cooperatives d’Habitatges de Catalunya) y REAS Red de Redes, ofreció talleres, charlas y debates para fortalecer las redes del movimiento. Participaron medio millar de personas entre proyectos, grupos, equipos técnicos y personas de perfil técnico y político de distintas administraciones públicas de todo el Estado español

Desde CAES, una de las entidades que hemos colaborado económicamente para hacer posible el Fórum, participamos de las distintas actividades del fin de semana. Defendemos que el seguro gestionado éticamente es una herramienta clave para la materialización de los proyectos de vivienda cooperativa en cesión de uso.

Foto: XES

Firma de la Declaración de Barcelona

La jornada del viernes, especialmente destinada a personas técnicas y cargos de administraciones públicas, terminó con la firma de una declaración que recoge una serie de medidas a impulsar por diferentes administraciones locales, autonómicas y estatal para promover la vivienda cooperativa en cesión de uso. El Consejero de Territorio de la Generalitat de Catalunya, Juli Fernández, y Ada Colau, la Alcaldesa de Barcelona y presidenta de la Red de Municipios de la Economía Social y Solidaria (XMESS) encabezaron la firma de la declaración.

Las administraciones firmantes de la Declaración de Barcelona se comprometen a trabajar por los siguientes objetivos:

  • Desarrollar políticas públicas específicas para el cooperativismo en cesión de uso. 
  • Impulsar modificaciones legales para blindar el modelo de manera permanente. 
  • Ceder suelo y patrimonio público e impulsar la captación de suelo y patrimonio. 
  • Promover líneas de financiación y establecer bonificaciones fiscales. 
  • Crear líneas de garantía para facilitar el acceso a la financiación privada, especialmente para la banca ética o cooperativa.
Foto: XES

Una fórmula entre el alquiler y la compra que promueve el mercado social

La vivienda cooperativa en cesión de uso es un modelo con características de la propiedad privada y el alquiler. La cesión procura la estabilidad a las personas que habitan las viviendas y facilita una mayor accesibilidad y movilidad sin cargas financieras. Esto se consigue gracias a una propiedad colectiva de la propiedad sin ánimo de lucro.

Todo esto impide la especulación y contribuye a crear un parque de vivienda más asequible a largo plazo. Se basa en la aportación de un capital inicial por parte de las personas socias de alrededor de un 20% de la promoción, retornable en caso de salida del proyecto, y un canon mensual asimilable al alquiler, pero muy por debajo de los precios de mercado.

Además, la vivienda cooperativa en cesión de uso está demostrando ser un motor del mercado social, ya que muchos de los proyectos fomentan la contratación de servicios en las cooperativas de la ESS.

Foto: XES
Se crea el mercado social en Alicante, Castellón y Valencia

Se crea el mercado social en Alicante, Castellón y Valencia

Más de 20 entidades valencianas de la Economía Social y Solidaria (ESS), en su mayoría pertenecientes a REAS PV, han establecido las bases para la creación del Mercado Social, que entrará en pleno funcionamiento en el 2017. El objetivo es construir un espacio de consumidoras proveedoras y distribuidoras, donde la ciudadanía pueda ejercer la opción de consumo con compromiso social. “El Mercado Social es una red de producción, distribución, consumo de bienes, servicios y aprendizaje común”, explica Salvador Pérez, portavoz de REAS PV. “Funciona con criterios éticos, democráticos, ecológicos, solidarios e inclusivos. Está constituido tanto por empresas y entidades de la economía solidaria y social como por consumidores/as individuales y colectivos”. mercado_social1 En la actualidad ya forman parte de la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) las siguientes 19 entidades valencianas: Patim, Mar de Fulles, Avocam, Caleidoscopi, Cerai, Del camp a la taula, Ecollaures, El rastrell, Enclau, Joambtu,  La tenda de tot el món, La repartidora, Los sueños de la hormiga roja COOP V, Setem PV,  Un piso adelante, Corazón Verde, Proyecto Lázaro, La Camperola y Proyecto Altur.
Más de 100 organizaciones hacen balance en Cataluña

Más de 100 organizaciones hacen balance en Cataluña

Más de 100 organizaciones de la economía solidaria han participado en la nueva edición de la campaña de Balance Social, la herramienta de responsabilidad social que promueve la Xarxa de Economía Solidaria de Cataluña (XES).

El Balance social tiene dos grandes utilidades: la primera, realizar una evaluación interna a través de la cuál las empresas y entidades tienen una idea en conjunto de sus aportaciones, insuficiencias, asi como  objetivos de mejora. La segunda, es una herramienta de comunicación externa, para difundir la responsabilidad social de la economía solidaria, tanto globalmente en el sector como en cada organización.

Existen muchos modelos de balances sociales. Las entidades miembros de la XES siguen un modelo  propio, operativo, sencillo, abierto, participativo, periódico y universal. En este documento se evalúan siete grandes ámbitos, mediante diversos indicadores: democracia, igualdad, sostenibilidad, participación comunitaria, calidad laboral, calidad profesional, compra e inversión ecosocial.