El Barómetro de las Finanzas Éticas y Solidarias es un informe que realiza una radiografía anual de la evolución de las finanzas éticas en todo el Estado.
Los datos presentados por el Observatorio de las Finanzas Éticas muestran que las primas del sector asegurador ético superaron los 1.220 millones de euros el 2022.
El pasado miércoles 25 de octubre tuvo lugar la presentación pública del Barómetro de las Finanzas Éticas 2023 en el Colegio de Economistas de Catalunya. El estudio presenta la evolución del sector bancario, parabancario y asegurador ético y solidario en el Estado español. Los nuevos datos del informe, que publica anualmente el Observatorio de las Finanzas Éticas y Financiación Ética y Solidaria (FETS), presentan una consolidación de las finanzas éticas en el conjunto del Estado, con un nuevo máximo histórico de 1.924 millones de euros en préstamo a proyectos transformadores y sociales.
El estudio también muestra como el ahorro recogido por las entidades éticas se ha multiplicado casi por 20 desde 2008, llegando a superar los 2.590 millones de euros. A su vez, el total de personas y entidades que operan con las finanzas éticas se sitúa por encima de las 186.000 usuarias. Estas cifras, ligeramente inferiores a las del año anterior, se explican por la crisis económica y social derivada de la pandemia de la covid-19 que ha obligado a muchas familias a reducir su ahorro.
Los seguros éticos, una pata clave de las finanzas éticas
Un año más, el Barómetro recoge los datos del sector asegurador ético, es decir, de las entidades, compañías y corredurías acreditadas con el sello EthSI (Ethical and Solidarity Based Insurance). Esta certificación, que otorga el Observatorio, valora el comportamiento ético por lo que respeta a las inversiones, la responsabilidad social, la transparencia y el fomento de la sostenibilidad social y ambiental.
Los datos del estudio presentados por Sergi Salavert, coordinador del Observatorio, señalan como las entidades acreditadas con el sello gestionaron en 2022 un volumen de primas de más de 1.200 millones de euros, el 1,8% del volumen total de primas en el Estado español. A su vez, el total de inversiones realizadas desde el sector del seguro ético se aproxima a los 2.030 millones de euros. Estas inversiones están controladas por las entidades aseguradoras con la supervisión del Observatorio. De este modo, se establecen medidas para evitar la inversión en empresas armamentistas, vinculadas a combustibles fósiles o juegos de azar.
Por lo que respeta a la mediación de seguros, como es el caso de las corredurías que forman parte de CAES, el Barómetro muestra un crecimiento del volumen de primas intermediadas, que llega hasta los 18 millones de euros, y el de las pólizas gestionadas por corredurías certificadas, que suman más de 27.000.
Historias que transforman vidas y comunidades
Durante la presentación, la coordinadora de FETS, Nina González, ha destacado la herramienta historias.fetsuna página web que presenta un mapeo de las iniciativas que han recibido financiación ética. Para González, no solo es importante «poner caras y conocer las historias que hacen posible la transformación social, también es fundamental hacer visible que otra manera de hacer economía es posible.»
Para el presidente de REAS Red de Redes y socio de Arç Cooperativa, Alfonso B. Bolado, las finanzas éticas «garantizan que ningún miembro de la sociedad se quede atrás». «Desde el punto de vista de la economía solidaria, el sistema de finanzas éticas completa el círculo virtuoso que define el circuito económico de la económica solidaria y el mercado social«, afirma Bolado.
Y es que las finanzas éticas son el mecanismo que ofrece una serie de herramientas financieras a los proyectos transformadores, con el objetivo de reducir las desigualdades, al servicio de una economía real no especulativa, social y ambientalmente sostenible e implicadas en el proceso de transición ecosocial.
El acto contó con las intervenciones de Jordi Via, presidente de FETS y socio fundador de Arç Cooperativa, y Esther Vidal, directora de Servicios de Economía y Solidaria y Alimentación Sostenible del Ayuntamiento de Barcelona.
La socia del proyecto CAES ha aportado, en la última década, más de 800.000 € a entidades de la economía solidaria. También tiene 90.000 € en participaciones en proyectos solidarios y transformadores.
La correduría de seguros ya da cobertura a más de 250.000 personas y más de 3.500 empresas y organizaciones tienen pólizas gestionadas de manera ética y solidaria con la cooperativa catalana.
Cerca de doscientas personas se reunieron el viernes 10 de noviembre en el Casinet d’Hostafrancs de Barcelona para celebrar el cuadragésimo aniversario de Arç Cooperativa, una de las entidades socias del proyecto CAES. El acontecimiento aglutinó a representantes de cooperativas y entidades de la economía solidaria para conmemorar las cuatro décadas de trayectoria del proyecto.
El acto tuvo como pilares las actuaciones musicales de Gemma Humet, Landry y la FM y una mesa redonda de expertas donde se debatió sobre los retos para avanzar hacia una transición ecológica, democrática, justa y feminista. El acontecimiento también contó con la participación de socias de Arç y se dio voz a otros proyectos transformadores como Sostre Cívic, Fiare Banca Ética y Coop57.
La cooperativa ha aprovechado la ocasión para publicar un interactivo que hace un recorrido por sus 40 años de historia para recordar el papel que ha jugado en la promoción de la economía social y solidaria, el cooperativismo y el mercado social.
40 años de historia
Arç Cooperativa nació el 1983 de la mano de un grupo de personas vinculadas a los movimientos sociales, el ecologismo y la izquierda anticapitalista de liberación nacional. Jordi Via, uno de los socios fundadores del proyecto y actual presidente de Financiación Ética y Solidaria, FETS, explicó que “su sueño era autoorganizarnos en cooperativa para podernos desarrollar profesionalmente y personalmente.”
Los valores fundacionales de la entidad eran la ayuda mutua, la responsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad. Actualmente, veinticinco personas, entre socias de trabajo y trabajadoras, viven del proyecto profesional de correduría de seguros.
Cooperando para transformar
Las socias fundadoras de Arç Cooperativa crearon la entidad con el objetivo que la actividad socioeconómica de la organización tuviera un impacto positivo en la sociedad, el medio ambiente y las personas. Para llevarlo a cabo, Via destaca como, desde los inicios, “se buscaron acuerdos con otros proyectos cooperativos, críticos y transformadores, ya que la intercooperación es la manera natural de relacionarnos de las cooperativas y la economía solidaria”. En la actualidad, la cifra de acuerdos de intercooperación de Arç Cooperativa supera la setentena.
A través de esta estrategia, la cooperativa ha podido aportar, solo en esta última década, más de 800.000 € como retornos económicos y patrocinios a entidades de la economía solidaria y proyectos transformadores.
Al mismo tiempo, su apuesta por la cooperación con otros agentes y hacer crecer el mercado social les ha llevado a tejer diferentes alianzas. En 2003, fueron una de las impulsoras de la Xarxa d’Economia Solidària de Catalunya (XES) y, en 2011, tuvieron un papel fundamental en la creación del Grup Cooperatiu ECOS, una cooperativa que agrupa diferentes proyectos socioempresariales cooperativos.
En 2014, juntamente con SERYES, impulsaron CAES, para promover el seguro ético y solidario en todo el Estado español. Según su coordinador ejecutivo y actual presidente de REAS Red de Redes, Alfonso B. Bolado: “esta manera de trabajar en red es la mejor estrategia para escalar nuestra capacidad transformadora.”
Pioneras en el seguro ético
Arç Cooperativa juntamente con CAES, es una de las entidades referentes en la promoción del seguro ético. El 2009, fueron la primera correduría en obtener el sello EthSI de certificación ética y solidaria con el máximo nivel de registro. Desde entonces, han renovado cada año el distintivo que otorga el Observatorio de las Finanzas Éticas. El comité evaluador valora, entre otros datos, las cifras del 99% del flujo económico a través de entidades de las finanzas éticas; la paridad del equipo donde más del 56% son mujeres; una banda salarial del 2,37; o las 80 horas que las personas socias y trabajadoras destinaron el último año a cuidados personales y familiares.
Hoy en día, la correduría de seguros ética y solidaria ya protege a más de 250.000 personas y más de 3.500 cooperativas, organizaciones y proyectos ya confían en su gestión.
Impacto social y ambiental
Desde sus inicios, en Arç Cooperativa han querido recuperar el sentido original del seguro como experiencia comunitaria, vehículo de solidaridad y de cohesión social. Participan en diferentes estructuras de segundo grado de la economía social y solidaria, como lo es el proyecto CAES, y tienen invertidos 90.000 € en diferentes proyectos socio-empresariales cooperativos, ambientalmente sostenibles y transformadores. Según Bolado, “hay que llevar los valores a la práctica y no quedarnos solo en una declaración de intenciones”. El coordinador ejecutivo explica que la aportación de capital es solo una de estas prácticas transformadoras.
Además, la intención de la cooperativa es continuar siendo un agente clave en la creación y la promoción del sector asegurador éticamente orientado, estrategia fundamental para avanzar hacia una transición ecológica, democrática, justa y feminista. Bolado declara que “desde Arç Cooperativa estamos comprometidas en ampliar nuestra oferta de productos y servicios específicos para los sectores más estrechamente ligados a esta necesaria transición ecosocial”. Y esta estrategia pasa para seguir promoviendo un sector asegurador éticamente orientado dentro del sistema integral de finanzas éticas a través de la herramienta CAES.
#BonVentiBancaNova! Este es el lema de la nueva campaña promovida por FETS. Financiación Ética y Solidaria, Opcions – entidades de las cuales Arç Cooperativa forma parte – y laCoordi para impulsar las finanzas éticas. Y es que cada vez existen más entidades bancarias, parabancarias y del sector de los seguros basados en la transparencia, la solidaridad y la ética.
Las entidades promotoras de la iniciativa han agrupado en la web canvidaires.cat una serie de recursos muy útiles para facilitar el cambio a unas finanzas que ponen la vida y las personas en el centro.
El escáner de las finanzas éticas: herramienta para descubrir si una entidad financiera cumple con los principios de las finanzas éticas.
DineroÉtico:catálogo con un amplio abanico de opciones para encontrar entidades con las que poder gestionar el dinero de manera coherente con nuestros valores.
Tesorería transformadora:recurso web para entidades juveniles que facilita información para conocer las finanzas éticas.
Además, podéis leer artículo Give me my money back, ideal para tener una primera mirada aproximación al sistema financiero. A su vez, Opcions tiene destinada una sección sobre las finanzas con contenidos sobre el sector.
El seguro, una pieza clave para el sistema financiero
El último Barómetro de las Finanzas Éticas recoge como el sector del asegurador español gestionaba un volumen superior a los 300.000 millones de euros en inversiones el 2020. Por este motivo, es tan importante enmarcar los seguros éticos como una parte estructural del sistema integral de finanzas éticas.
Hoy en día, el consumo se ha convertido en un acto cotidiano y a menudo necesario para vivir. Consumimos cuando compramos los alimentos que comemos, cuando encendemos la luz, cuando calentamos nuestro hogar o cuando pagamos con una tarjeta de crédito en una tienda.
Pero el consumo no es un acto neutral. Impacta en el medio ambiente y en las personas de la empresa que hay detrás del bien o servicio que compramos. Por eso, cada vez más personas adoptamos decisiones de consumo consciente para vivir en consonancia con nuestros valores y principios.
El consumo consciente
Por consumo consciente nos referimos a aquellos actos de consumo que realizamos para satisfacer unanecesidad real después de habernos informado de las diferentes opciones que tenemos, escogiendo la que tiene un menor impacto ambiental y un mayor impacto social. Comer productos locales y de temporada, movernos en transporte público o en bici y compartir y reutilizar son algunos ejemplos.
Si queremos consumir de manera más consciente, las entidades que promueven un consumo responsable y crítico como Opcions proponen seguir tres claves [1]:
Consumir menos: replantearnos nuestras necesidades, reparar siempre que sea posible y no consumir si no es estrictamente necesario.
Consumir sin comprar: intercambiar bienes y servicios y practicar el préstamo o el alquiler para reforzar los lazos comunitarios y la acción colectiva.
Comprar con criterio: cuando la compra es inevitable, intentaremos conocer el tipo de empresa y las características del bien o servicio para favorecer aquellas iniciativas con un impacto más positivo hacia las personas, la sociedad y el medio-ambiente.
Comprar con criterio supone empoderarnos como consumidoras y ser conscientes de cuál es la huella ambiental y social que dejan nuestras decisiones de consumo. Y es que, como defiende el colectivo Carro de Combate «consumir es un acto político, ya que con nuestras compras cotidianas estamos apoyando a las empresas que hay detrás.» [2]
Existe Me Cambio, una página web promovida por la economía solidaria y los mercados sociales que da acceso a soluciones de consumo en algunos sectores importantes de la economía, que recoge proyectos de todos los sectores de actividad de la economía solidaria para facilitar el consumo responsable, consciente y crítico.
El consumo consciente en el sector financiero
Inversión en armamento, participaciones preferentes, rescates bancarios, hipotecas sub-prime, acumulación de pisos vacíos procedentes de desahucios, greenwashing… Hace muchos años que el sector financiero tradicional se está ganando a pulso la desconfianza de la ciudadanía.
Ante esta realidad, ¿cómo podemos depositar nuestros ahorros, pagar con tarjeta de crédito o contratar un seguro siguiendo unos criterios críticos y responsables?
Por suerte, existe un amplio ecosistema de finanzas éticas y solidarias. Son iniciativas que van desde proyectos de ahorro comunitario a cooperativas de servicios financieros o entidades bancarias, entre muchas otras. Para facilitar la búsqueda, FETS, Financiación Ética y Solidaria creó Dinero ético, un catálogo con un amplio abanico de productos y servicios que ofrecen las entidades que operan en el sector de las finanzas éticas. Y es que, como dice Aitziber Mugarra, profesora e investigadora de la Universidad de Deusto, «el dinero per se no es malo, lo es en todo caso el uso social que se hace de él». [3]
Todas las entidades de las finanzas éticas son «prácticas de intermediación financiera que combinan la rentabilidad social y la gestión democrática y transparente«. [4] En otras palabras, son entidades que trabajan con nuestro dinero y que se basan en criterios éticos, que incorporan valores como la participación y la transparencia y que velan por el bienestar social y ambiental. En el Estado español, casi 200.000 personas ya son usuarias de proyectos de entidades bancarias y para-bancarias de las finanzas éticas. [5]
El sello EthSI, un antídoto contra la opacidad del sector asegurador
Dentro del ámbito financiero, los seguros son, probablemente, el sector más opaco y desconocido. Situado fuera del foco mediático, se calcula que la facturación del sector supera el 5% del producto interior bruto del Estado español. En otras palabras, «el sector asegurador español factura más que los veinte países más pobres de África.» [6]
Estos beneficios millonarios a menudo provienen de la inversión, ya que las compañías aseguradoras tienen músculo financiero para invertir grandes cantidades de dinero. Con estas inversiones, que solo en el Estado español superan los 300.000 millones de euros, las entidades a menudo buscan la máxima rentabilidad. [5] Esto lleva muchas compañías aseguradoras a fijarse en negocios poco éticos y cuestionables. El 2020, el Centro Delàs de Estudios por la Paz identificó 24 aseguradoras que operan en el Estado español vinculadas con la industria armamentista. [7]
Con el objetivo de reivindicar una mirada ética y una voluntad transformadora que ya teníamos incorporadas algunas corredurías y entidades aseguradoras, el 2007 el Observatorio de las Finanzas Éticas, un espacio promovido y coordinado por FETS, creó el sello EthSI (Ethical and Solidarity Based Insurance). Esta certificación nos permite identificar aquellas entidades más transparentes, que disponen de políticas de responsabilidad hacia la comunidad y el territorio y políticas de inversiones con un impacto positivo en la economía y el medio-ambiente. De este modo, el sello permite avanzar en el despliegue del seguro ético y solidario.
Las buenas prácticas del seguro ético
El Barómetro de las Finanzas Éticas recoge algunas de las buenas prácticas del sector asegurador ético. Por poner solo algunos ejemplos, en las entidades acreditadas con el sello EthSI, el 55% de los cargos directivos están ocupados por mujeres, cifra que disminuye hasta el 30% en las entidades convencionales. En el caso de la igualdad salarial en las corredurías éticas – la diferencia entre los sueldos más alto y más bajo de una plantilla – se sitúa por debajo de 1 sobre 4 de media. [5]
En cuanto a las inversiones, las entidades de seguros acreditados han incorporado criterios éticos de control. De este modo, en lugar de invertir en empresas armamentistas o vinculadas a los combustibles fósiles o a los juegos de azar, se buscan inversiones que repercutan positivamente en las personas, las comunidades y el territorio.
En el caso de CAES, las corredurías de seguros SERYESy Arç Cooperativa son actualmente las dos entidades mediadoras de seguros certificadas con el máximo grado de aplicación del sello EthSI. Esto significa que un comité evaluador independiente ha comprobado que tenemos una responsabilidad hacia la comunidad y el territorio; unas prácticas de equidad y transparencia; una responsabilidad económica, ambiental y laboral; una gobernanza democrática; que funcionamos según un criterio ético; que somos entidades usuarias de la banca ética; y que tenemos una política de inversiones responsable y ética.
En resumen, el sello EthSI es una herramienta que nos permite conocer el grado de transparencia y buenas prácticas de las corredurías, las mutualidades y las compañías de seguros. De este modo, las consumidoras podemos adquirir un seguro que se ajuste a nuestros valores. Así, al escoger un seguro con una entidad certificada contribuimos a revertir la especulación financiera, frenar la industria armamentista, promover los valores de la economía social y solidaria y recuperar la función social del seguro.
[5] Observatori de les Finances Ètiques (2022): «Baròmetre de les Finances Ètiques 2021. Una radiografia del sector a l’Estat espanyol» https://fets.org/observatori/barometre/
Los datos del Barómetro de las Finanzas Éticas 2021 reflejan la tendencia al alza de las entidades de finanzas éticas y demuestran que son «actores clave para contribuir a un desarrollo sostenible». Dentro del sistema de finanzas éticas, el sector asegurador ético mantiene una buena salud y ya gestiona más de 4,7 millones de contratos de seguros en el Estado español.
El Barómetro muestra cómo las finanzas éticas y solidarias mantuvieron la línea de crecimiento de los años anteriores, a pesar del contexto social y económico desfavorable de 2021 marcado por la crisis de la covid-19. Sergi Salabert, responsable del Observatorio, destacó en el informe que «en el sector financiero es posible crecer sin renunciar ni a los valores ni a los principios».
Por su parte, Jordi Via, presidente de FETS y socio fundador de Arç Cooperativa, puso el acento en la estrategia de las finanzas éticas, que consiste en acompañar y dar respuesta a la transición ecosocial. En esta línea, resaltó que es necesario seguir trabajando para que «los movimientos sociales perciban las finanzas éticas como un instrumento indispensable» en su tarea transformadora.
El sector asegurador ético en crecimiento
El Barómetro muestra que en 2021 el sector asegurador ético gestionó más de 4,7 millones de contratos de seguros en el Estado español. Esta cifra supone un volumen de aportaciones de casi 1.600 millones de euros, un porcentaje superior al 2,5 % del total de aportaciones del sector asegurador.
Respecto al ámbito de la mediación, las corredurías de seguros éticos ya gestionamos un volumen superior a los 14,5 millones de euros de aportaciones y los 24.500 contratos. Estas cifras suponen un incremento respecto al año anterior.
Salabert destacó que las inversiones del sector asegurador ético están concentradas, principalmente, en inversiones de renta fija. Por otra parte, las inversiones de renta variable solo suponen el 0,25 %, ante el 7 % del sector asegurador convencional.
En la presente edición se ha querido dar más visibilidad al sello EthSIde seguros éticos y solidarios, incluyéndolo como un indicador en el suplemento de experiencias y proyectos financiados que recoge el Barómetro.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Al pulsar aceptar consiente el uso de la cookies en su navegación.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.